Baqua comparte su experiencia en el XXVI Congreso Chileno de la Ingeniería Hidráulica

Por Daniela Martínez, Daniela Peña y Javiera Cereceda

Entre los días 18 y 20 de octubre de 2023, la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica (SOCHID), en conjunto con la Universidad Austral de Chile (UACH), realizaron el XXVI Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica. Este encuentro se lleva a cabo desde 1970 y su propósito es facilitar y promover el encuentro de profesionales del rubro, generando un espacio para el intercambio de conocimiento e ideas. En esta instancia, se comparten experiencias de investigación, estudios y aplicaciones de temáticas relacionadas con el recurso hídrico.

En esta versión del Congreso, participaron cinco integrantes del equipo de Baqua Ingeniería, quienes asistieron a charlas y expusieron sus propios trabajos de investigación. A continuación, se resume la experiencia de cada participante.



Andrés Burboa

Socio y Gerente Técnico

¿Cuál es el título de tu trabajo y de qué se trata?

“El título del trabajo es ‘Influencia de la elección de criterios en el análisis estadístico de precipitaciones extremas’. La principal idea del trabajo era poner a prueba la toma de decisiones al momento de desarrollar un análisis de frecuencia de precipitación. En estas situaciones es habitual preguntarse si con unos 30 años de datos puede ser suficiente, qué pasaría con menos datos o si es necesario usar más, si hay alguna distribución de probabilidad en particular que se deba tener en consideración, si puede ser relevante usar series de duración parcial o con series de máximos anuales es suficiente, etc. En el trabajo se consideraron todos estos criterios y se analizó su comportamiento. Para ello se trabajó con: (i) series de máximos anuales y de duración parcial, (ii) registros con 20 a 40 años de datos, (iii) nueve distribuciones de probabilidades y (iv) métodos de estimación de parámetros de máxima verosimilitud y L-momentos. El objetivo del trabajo era hacer una comparación en términos de bondad de ajuste y de magnitud de la precipitación para más de 100 estaciones a nivel nacional.”

¿Cuál es el aporte de tu trabajo a la Ingeniería Hidráulica?

“El trabajo surge como una inquietud personal respecto al desarrollo de un análisis estadístico, que es compartida con colegas y personas interesadas en el mundo de la hidrología. De esta forma, su aporte principal es evaluar si existen mejores caminos que otros al momento de realizar un análisis de frecuencia. Esto es algo en lo que no se ha ahondado mucho y gran parte de las recomendaciones presentes en manuales, como el Manual de Carreteras o la Guía de modificación de cauces de la DGA, están basadas en criterios y no se sustentan con métricas o indicadores.”

¿Cómo te sentiste al presentar?

“Algo nervioso, desde mi perspectiva uno siempre tiene que estar nervioso en esas situaciones, eso lo hace especial y lo diferencia de una conversación trivial. Ahora, uno no tiene que dejarse llevar por los nervios, sino que debe recibirlos de buena forma, enfrentarlos y sacarlos adelante. Algunas cosas que suman mucho al encarar este tipo de situaciones son perder el miedo al ridículo y tomar el asunto con humor, además de saber disimular los nervios, tratar de hacer un cambio de switch como si se tratara de dejar de ser uno mismo para pasar a ser un personaje que habla ante un público. Equivocarse no es el fin del mundo, los nervios siempre estarán ahí y deben enfrentarse con calma. A veces puede ser incómodo, pero hay muchas cosas buenas pueden salir de este tipo de situaciones.”

¿Cuál es el título de tu trabajo y de qué se trata?

“Yo presenté dos trabajos que componen mi trabajo de memoria de pregrado; el primero se titula ‘Evaluación del derretimiento nivoglaciar de la cuenca del Río Juncal en Juncal implementando un modelo de balance energético e índice de grado-día mejorado’ y el segundo se llama ‘Modelación glaciohidrológica en la cuenca Río Juncal en Juncal’. En estos trabajos se realizó un estudio de modelación glaciohidrológica espacialmente distribuido con el objetivo de estimar y caracterizar el derretimiento nivoglaciar y su variabilidad espaciotemporal de la cuenca mencionada, ubicada en la Región de Valparaíso, para el periodo el periodo de tiempo entre los años 2000 y 2020. En el primero de ellos se estimó el derretimiento nivoglaciar de la cuenca utilizando fórmulas de balance energético y ecuaciones de tipo grado-día, y en el segundo trabajo presentamos un acoplamiento de dicho derretimiento a un modelo de escorrentía por bandas para estimar el caudal de la salida de la cuenca. Ambos trabajos fueron desarrollados dentro del marco de los proyectos: Anillo ACONCAGUA ACT210021 y Fondecyt Iniciación 11220482.

¿Cuál es el aporte de tu trabajo a la Ingeniería Hidráulica?

“Mi trabajo está enfocado en la modelación glaciohidrológica, donde generalmente se trabaja con cuencas que no tienen estaciones fluviométricas y que carecen de información de control. En estos casos, la modelación glaciohidrológica se vuelve relevante, la cual posee varias aristas y enfoques de aplicación. En particular, en mi trabajo implementé un modelo nival, glaciar y de escorrentía y los acoplé para la estimación de los volúmenes de deshielo de la cuenca Río Juncal en Juncal y su posterior caracterización. El modelo resultante puede ser trabajado para efectuar otros estudios, donde los cuales se pueden realizar análisis de sensibilidad, proyección de cambios de componentes glaciohidrológicos, bajo distintos escenarios, entre otros. En resumen, mi trabajo está ligado con el análisis de recursos hídricos en la Tierra, pero específicamente, enfocado en la criósfera.”

¿Cómo te sentiste al presentar?

“En un principio, cuando mis trabajos fueron aceptados, sentí mucha motivación e interés, pero luego, cuando llegó el día de la presentación, estaba muy nervioso. Sin embargo, el poder compartir con personas del rubro, me motivó y me sentí muy contento de haber podido vivir esta experiencia. Sin duda es algo que repetiría, ya que siento que fue una instancia enriquecedora tanto en lo laboral y académico, como en lo personal.”

Alekos Sanllehi

Ingeniero de proyectos

Benjamín Alarcón

Ingeniero de proyectos

¿Cuál es el título de tu trabajo y de qué se trata?

“El estudio se titula ‘Uso de Cartografías Sociales en la calibración de Modelos Hidráulicos de Inundaciones’. Fue parte de mi trabajo de tesis de Magister y un proyecto de investigación de la Universidad de Concepción, sobre cambio climático y socio-hidrología de inundaciones. El proyecto trata de probar la utilidad de las cartografías sociales como herramientas para la calibración en los modelos hidráulicos. Las cartografías sociales, para el contexto de inundaciones, son un método de recopilación de información sintetizada en mapas, confeccionados por los mismos habitantes de localidades afectadas por inundaciones, que indican las superficies inundadas por una crecida. El trabajo logró procesar las cartografías, de modo que pueda generar una herramienta que sea utilizada en la calibración de modelos, para luego ir evaluando el desempeño de esta potencial herramienta con respecto a las herramientas tradicionales, como estaciones de monitoreo, sensores de presión o imágenes satelitales.”

¿Cuál es el aporte de tu trabajo a la Ingeniería Hidráulica?

“Es un aporte para estudios que involucren una mayor precisión en los modelos hidráulicos, como aquellos que analizan la percepción de riesgo de inundaciones, o sus componentes como amenaza o vulnerabilidad, u otros estudios donde es necesario la calibración de modelos hidráulicos. En ese sentido, esta herramienta entraría a cubrir información que las demás no podrían, como áreas inundadas por crecidas centenarias, ya que se cuenta con escasa información respecto a dichas magnitudes por lo extraordinarias que son. Cabe destacar que, si bien se validó la hipótesis, esta es la primera vez que se aplica, por lo que aún falta investigar más para respaldar y confirmar su uso ampliamente.”

¿Cómo te sentiste al presentar?

“A mí me tocó presentar el último día del congreso, en la mañana. Los días antes de presentar estaba muy nervioso, pensaba en qué decir, ensayaba todo el tiempo en mi mente, ya que mi tema se escapa un poco de la hidrología tradicional debido a la novedad y quería que todo saliera bien y que se entendiera de forma sencilla lo que hice. Pero ya en el momento que presenté me logré desenvolver bien y me sentí más cómodo. Fue una buena primera experiencia, me ayudó a trabajar los nervios.”

¿Cómo fue tu experiencia en el Congreso Nacional 2023?

“Este es el primer congreso de hidráulica en el que participé y fue una experiencia interesante e inspiradora. Escuché charlas de distintas áreas de la ingeniería hidráulica e hidrológica enfocadas en nuestro país. Había proyectos tanto simples e ingeniosos como complejos y ambiciosos en términos de cálculos probabilísticos clásicos. También se realizaron visitas guiadas a las instalaciones de la facultad de ingeniería civil y naval de la Universidad Austral, lo que hizo más dinámica y agradable la interacción entre profesionales, presentadores y académicos.”

¿Cuáles fueron las charlas que más te llamaron la atención?

“La charlas que más me gustaron y recuerdo fueron ‘Modelación glaciohidrológica en la cuenca del Río Juncal en Juncal’ que conllevaba una previa evaluación de derretimiento nivoglacial, el cual era un tema nuevo para mí y la forma en que el presentador y colega lo explicó fue clara y concisa. Otra charla que me gustó mucho fue ‘¿El agua se pierde en el mar?’ ya que introdujo a dialogar un tema controversial a nivel país y mundial que involucra el ciclo del agua y la importancia de los ríos para los océanos. Por último, las charlas sobre costas, una titulada ‘Propagación del oleaje en un canal mareal de alto flujo’ y la otra presentación llamada ‘Cuantificar la potencia de energía marina en el canal Fitz Roy. Ambas me gustaron muchísimo ya que mi área de interés es la hidráulica y modelación costera-oceánica que, de hecho, es el área en que desarrollé mi memoria de título.”

¿Recomendarías a otros profesionales del rubro asistir a este tipo de instancias?

“Sin duda recomiendo participar a todos los estudiantes interesados en el área relacionada con el agua, también a ingenieros hidráulicos e hidrológicos e, inclusive, a cualquier profesión que involucre este recurso, como geólogos, sociólogos, agrónomos, oceanógrafos, acuícolas, ingenieros ambientales, entre otros. Siento que esta experiencia ayudó a inspirarme y motivarme aún más en la ingeniería. El hecho de ver tanta información nueva en el congreso y de recordar temas pasados en la universidad fue enriquecedor tanto intelectual como personalmente.”

Rocío Pérez

Ingeniera de proyectos

Cristóbal Henríquez

Ingeniero de proyectos

¿Cómo fue tu experiencia en el Congreso Nacional 2023?

“Mi experiencia en el congreso fue súper enriquecedora. Participé en muchas charlas de temas muy importantes para la ingeniería civil hidráulica, por ejemplo, cambio climático, mecánica fluvial, obras hidráulicas, entre otros. Encontré fascinante descubrir la amplitud que tiene la especialidad y también aprendí mucho sobre las complejidades y desafíos que estamos enfrentando en el rubro. Me pareció impactante el abanico de áreas que abarca la ingeniería civil hidráulica, lo que me ayudó a consolidar mi pasión por la especialidad, ya que pude apreciar la relevancia actual de lo que hacemos como ingenieros. Este evento no solo me permitió aumentar mi conocimiento, si no que me dio la oportunidad encontrarme con profesionales destacados y profesores de universidades muy importantes del país. La calidad de las presentaciones y la profundidad de los conocimientos compartidos fueron excepcionales. Por último, la organización del evento fue impecable y destaco la amabilidad de los encargados, quienes hicieron que la experiencia fuera aún más enriquecedora.”

¿Cuáles fueron las charlas que más te llamaron la atención?

“Hubo varias charlas que capturaron mi atención, sobre todo las relacionadas con temáticas de gestión hídrica, mecánica fluvial y cambio climático. Por el lado de la gestión hídrica, me pareció muy cautivador que se abordaran aspectos del manejo eficiente del recurso hídrico y la gestión estratégica e innovadora del recurso. Esto me proporcionó una perspectiva muy valiosa sobre cómo abordar los desafíos que tenemos hoy en día y cómo será en el futuro. En cuanto a la mecánica fluvial, los temas que más me llamaron la atención fueron los de socavación y los de cambios de comportamiento dentro de una cuenca. Estos me permitieron entender cómo los ríos interactúan con su entorno y cómo estos procesos afectan a la infraestructura que diseñamos, algo que es esencial para todo ingeniero civil hidráulico. Y finalmente, en cuando a las temáticas relacionadas con el cambio climático, lo que más me llamó la atención fueron las charlas que exponían modelos climáticos desde una perspectiva regional, lo que considero como un factor clave para la toma de decisiones para nosotros como profesionales.”

¿Recomendarías a otros profesionales del rubro asistir a este tipo de instancias?

“Absolutamente. Considero que participar en este evento es muy enriquecedor, no solo por estar adquiriendo conocimiento, sino que también por el hecho de poder conocer distintas perspectivas y enfoques dentro del campo. La posibilidad de interactuar con profesionales y profesores de diferentes instituciones es invaluable.”

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *